
Para conocer una ciudad o un pueblo hay que "patearlo". Así me pasó a mí: Llevaba casada y viviendo en
Fregenal de la Sierra la friolera de 17 años y, como iba "montada" a todas partes, no conocía el pueblo donde vivía. Hace ya algunos años me detectaron una diabetes. De todos es sabido que la manera de quemar el azúcar es haciendo ejercicio y...¡Comencé a pasear y descubrir
Fregenal de la sierra!...


La primera vez que fuí al
barrio de Sta. Ana quedé sorprendida y prendada de él.
Para mí es, sin dudarlo, el barrio judío de Fregenal. La judería frexnense no cuenta con una localización exacta en el entramado urbano de su casco histórico, pero dan fe de su existencia nombres de calles como "la Cinoja" con clara referencia a la sinagoga.

Me crié y eduqué durante los años de la dictadura franquista. y todos sabemos del poco agrado que el franquismo tenía por el pueblo judío. Cuando alguien se rebelaba contra el régimen nos hablaban de "conspiración judeo-masónica" y otras lindezas.

Por supuesto en nuestros estudios no hemos conocido nada de lo aportado por la cultura judía a nuestro país, que debe ser mucho. ¡Qué gran laguna cultural tenemos! En sesenta años no se estudió nada de ella y lo que se había investigado cayó en el olvido...

Hoy día, gracias a los eruditos, vamos conociendo algo más. R. Caso Amador y J.L. Fornieles Álvarez (2001) han estudiado y fijado el tan debatido origen judío del genial
Benito Arias Montano. Así mismo se estudia, y está en el punto de mira de muchos, el origen judío del médico
Arceo y del indiano y mercader
Alonso de Paz, ambos frexnenses.

El año 1492 no solo fué el del final de la Reconquista y el del Descubrimiento de América, también fué el de la expulsión de una gran cantidad de españoles cuyo único delito imperdonable fué el ser de raza judía. Tras la expulsión y saqueo de las juderías y, en muchos casos, de la destrucción sistemática de toda huella, sin embargo, y a su pesar, no pudo borrarse todo debido a la impronta dejada durante siglos...

Las poblaciones extremeñas contaron con importantes juderías. Entre las mejores identificadas se encuentran las de
Hervás y
Trujillos. Algunas ciudades llegaron a contar con dos (la nueva y la vieja), como es el caso de
Montijo o de
Cáceres.
Un testimonio claro de la existencia de una judería en Fregenal de la Sierra es el que nos viene dado por la llamada Casa de la Sangre o de la Inquisición, en la actual calle Los Remedios. Fué, y lo sigue siendo, testigo mudo de la persecusión sufrida por muchos frexnenses.


.
Por si alguno de vosotros está interesado en el tema y quiere ampliarlo, os dejo la dirección de un blog muy interesante sobre los judíos en Fregenal en el que aparece hasta un listado de unas trecientas personas que sufrieron los horrores de la Inquisición en este nuestro pueblo.
http://mayorgainquisicion.blogspot.com/2008/06/la-comunidad-judeizante-de-fregenal-de.html
Esta entrada se la dedico a mi hermano Nano con todo mi cariño. Espero que le guste
Muy bonita la entrada, mamá, y muy didáctica.
ResponderEliminarNi idea tenía yo de que Arias Montano pudiera tener origen judí. Pero esas calles todas las conozco.
Precioso el barrio de Santa Ana, aunque vivo en "el otro bando" siempre es un placer pasear por todas esas calles mirando de fondo el castillo iluminado.
Besos
Por fin.....
ResponderEliminarMuchas gracias por esta preciosa entrada, espero que sirva,amén de ilustrarnos, para crear la inquietud por la investigacion del pasado en estas nuestras jóvenes promesas.
Y muchas gracias tambien por la dedicatoria.
Leyendo tu entrada he recordado expresiones que en ocasiones escucho en Fregenal:
ResponderEliminar"Judiquea contigo", "¡Judío!" (en un tono de enfado) ......
Un beso
Isabella.
ResponderEliminarLa cultura judía en Fregenal es poco conocida. Ahora parece que va tomando fuerzas y hay varios frexnenses interesados y estudiándola. Esperemos que sus estudios, investigaciones y conclusiones vean la luz pronto y las conozcamos todos.
Un beso.
Chiripa.
ResponderEliminarEncantada con que hayas disfrutado de la entrada. Tu insistencia y tus palabras de ánimo la han hecho posible, pues yo no sabía por donde meter mano al tema. Creo que ha quedado medio decente...
Un abrazo.
Humi.
ResponderEliminarCuando se "putea" mucho a una persona, en Fregenal se dice: -Están judiqueando contigo.
También cuando se hace de rabiar a un niño o a un animal la expresión es: -No judiquees más con él.
Por supuesto que son claras las connotaciones
que la palabra tiene.
Un beso.
Qué interesante, la verdad es que los españoles somos una mezcla tremenda de culturas. Por cierto, me ha hecho ilusión ver mi calle :)
ResponderEliminarLo sabía. Sabía que te haría ilusión. Por eso la puse.
ResponderEliminarUn beso
Almendra.
ResponderEliminarPor contestarte rápido olvidé poner a quién va dirigido el comentario. Lo escrito arriba es para tí.
Otro beso
Santa razón tienes, paisana. La cantidad de cosas que no hemos aprendido por la estrechez de miras de algunos. Afortunadamente hoy en día el que quiere aprender, aprende. Solo hay que proponérselo y nunca es tarde...
ResponderEliminarUna preciosidad de barrio, me recuerda un poco al centro de Olivenza, ciudad que yo suelo visitar cuando voy a Badajoz porque me encanta su Museo Etnográfico "González Santana" y pasear por sus calles de casas blancas y con preciosas rejas en los balcones.
Fregenal no lo conozco, pero puede que la próxima vez que vaya a ver a la familia me pase por allí. Si lo hago, te llamaré. Me encantaría conocerte.
Un abrazo.
¡Bonita entrada, sí señora!. Lo que Adi no te ha contado es que si te das una vuelta por Garganta la Olla (Cáceres) también podrás disfrutar de edificaciones con historia judia.
ResponderEliminarNosotros, cuando vivíamos en Talavera de la Reina, íbamos muy a menudo a comer allí y el paseo de después de comer era de obligado cumplimento.
Un abrazo.
Una bonita y bien documentada entrada. Me gusta.
ResponderEliminarNo conozco Fregenal; pero como me has puesto los dientes largos, a lo mejor me decido a entrar la próxima vez que pase por el cruce.
Besos.
Inmaculada (Adi).
ResponderEliminarCuando vengas a Extremadura, visita Fregenal. Es un pueblo con un casco urbano lleno de historia y con monumentos importantes. Está declarado de interés turístico. Su entorno también es precioso con una cuidada y hermosa dehesa. Por supuesto que si vienes te tienes que poner en contacto conmigo. Pedro tiene mi correo electrónico y mi dirección postal. A mí también me encantará conocerte.
Un beso, guapísima.
Pedro.
ResponderEliminarEncantada con que te haya gustado la entrada.
Ya he animado a Adi para que venga a conocer Fregenal. Por supuesto la invitación es extensiva para tí. Ni se os ocurra venir y no avisarme, que me enfado...
Un beso.
Valdomicer.
ResponderEliminarA tí te digo lo mismo. Si pasas por aquí, entra. El colegio público Arias Montano está en el mismo cruce de la carretera para Sevilla. Entra y pregunta por mí. Me encantará conocerte.
Un abrazo.
Unas fotos muy bonitas, y un pueblo precioso
ResponderEliminarBesos. Ana
querida prima :Me ha gustado mucho esta entrada,cuando juan y yo fuimos de viaje por Cazeres tuve ocasion de conocer Hrvas asi como otros pueblos donde las reminiscencias judias estaban muy presentes .Mataron a muchos pero dejaron otros que estan por ahi uno de ellos .en Malaga hay un colectivo muy importante con grandes capitales eso en cuanto a personas ,en cuanto a formas de vida son poco conservadores que pena verdad, bueno un beso y sigue culturizando que lo haces de p--- madre guapa
ResponderEliminarque para ser la primera vez ,he metido la pata: 1-se escribe CACERES 2 -y es HERVAS lo siento seño ya me aplico yo si eso MUUUAAAA
ResponderEliminarHole Tita!!
ResponderEliminarMe encanta leer tu Blog, y las fotos, y esta entrada de la juderia hace pensar en lo bueno y lo malo que se hacia antes,
un beso muy fuerte!!!!
recetasdemama.
ResponderEliminarNo es por desmerecer las fotografías, pero de verdad que el barrio de Santa Ana de Fregenal de la Sierra es mucho más bonito. Yo he hecho lo que he podido. (No tengo una cámara demasiado buena)...
Un abrazo.
conchamena.
ResponderEliminarNo conozco Hervás, pero tengo entendido que es una preciosidad. Cuando me jubile (Ya queda menos) pienso moverme mucho aunque mi costillo se quede aquí...Ya todos sabeis que no sale de los treinta kilómetros a la redonda del pueblo...¡Pues que se quede en casa. Yo me iré de viaje a conocer mundo!...
Soñar no cuesta nada. Un abrazo, prima.
superbbt20.
ResponderEliminarEncantada de que este blog haga pensar a la juventud...
A ver si te animas y vienes un finde y te enseño la judería frexnense. Es muy bonita.
Un abrazo, sobrino
Qué interesante Nina!Muy buenas fotos también!!
ResponderEliminarAquí hubo y hay muchos judíos, yo cursé con niñas encantadoras y super inteligentes, y por ello tuve la oportunidad de degustar las comidas y postres judíos,de lo que ahora lamento no haber pedido recetas.
Hermosa entrada, cuídate y fíjate en las recetas de la entrañable Adi para ayudar a mejorar tu diabetes.
Beso
Siempre nos pones unas entradas muy enriquecedoras, esta me ha gustado mucho, las calles de Frenegal tienen mucha belleza, tendré que hacer una escapadita para visitarlo.
ResponderEliminarUna vez más te doy las gracias, Maria
RosaMaría.
ResponderEliminarYa sigo a la amiga Adi desde hace tiempo y tiene recetillas estupendas para los diabéticos, es verdad. Encantada de que te guste Fregenal de la Sierra. Es un pueblo
hermoso y su gente encantadora.
Un beso.
ahlfa.
ResponderEliminarMaría, no te equivoques. El pueblo del que hablo es Fregenal de la Sierra y no Frenegal. Recuerdo que hace unos años dieron una noticia de aquí en TVE y también cambiaron las consonantes igual que has hecho tú...Bueno, te perdono. Un error lo tiene cualquiera y reconozco que el nombre es un poquino rarito...¡Jajajaja!
Encantada de que te gusten mis entradas.
Un abrazo.
Desconocía que había otro pueblo que se llamase Frenegal,
ResponderEliminares cierto que lo puse mal, me refería a Frenegal de la sierra,
Un abrazo Maria
Perdón por mi torpeza, se que es Fregenal y torpe de mi sigo con el otro nombre, yo no lo escribo.
ResponderEliminarLo siento Maria
Precisa la entrada y muy conseguidas las fotos. Qué ganas de preguntar a los dinteles de cantería de esas puertas. La Casa de la Sangre... Lo dice todo.
ResponderEliminarDulcinea.
ResponderEliminarPronto haré una entradita sobre la magnífica cantería que hay en Fregenal. Ya tengo muchas fotos, pero me quedan algunas portadas por fotografiar. Otra cosa es el texto que pondré...¡No sé por donde meter mano!...
Es un gusto el compartir con ustedes, hay alegría en el corazón ver que ya hay aceptación en el Fregenal por los hebreos, les envío un cordial saludo desde Guatemala, la tierra que abrió los brazos cuando nuestro ancestro llegó, "Alonso de Paz" desde el Fregenal, formando así la gran familia Paiz internacional. Paiz= hijo de un Paz. Shalom.
ResponderEliminarEs un gusto el compartir con ustedes, hay alegría en el corazón ver que ya hay aceptación en el Fregenal por los hebreos, les envío un cordial saludo desde Guatemala, la tierra que abrió los brazos cuando nuestro ancestro llegó, "Alonso de Paz" desde el Fregenal, formando así la gran familia Paiz internacional. Paiz= hijo de un Paz. Shalom.
ResponderEliminarSaludos, que bien encontrar información sobre los judios de Fregenal, soy descendiente de Diego Pacho judio confesó y reconciliado tintorero de oficio en el auto de fe del Santo Oficio de 1491 y su hijo Pedro que paso a la Nueva España. Actualmente habremos varios descendientes de ellos al otro lado del Charco en Jalisco México. Que privilegio es poder reconectar con nuestra historia después de tantos siglos y poder honrar a los q ya no están, porque gracias a ellos estamos aquí.
ResponderEliminarSaludos, que bien encontrar información sobre los judios de Fregenal, soy descendiente de Diego Pacho judio confesó y reconciliado tintorero de oficio en el auto de fe del Santo Oficio de 1491 y su hijo Pedro que paso a la Nueva España. Actualmente habremos varios descendientes de ellos al otro lado del Charco en Jalisco México. Que privilegio es poder reconectar con nuestra historia después de tantos siglos y poder honrar a los q ya no están, porque gracias a ellos estamos aquí.
ResponderEliminarhola Ernesto parece que soy tu prima. Am Israel Chai!
EliminarQue bonito encontrar el lugar de donde salió mi gente. Soy descendiente de Pedro Pacho entre otros expulsados y conversos. Pienso regresar a Sefarad algun dia y poder decir Shema Israel una vez mas en las juderías de Extreamadura.
ResponderEliminar