sábado, 30 de mayo de 2009

Peinetas

La patrona de Fregenal de la sierra es La Virgen de los Remedios. Tiene un precioso santuario a 7 km. del pueblo. La dehesa donde se encuentra se llama "La Zafrilla" y allí es donde celebramos cada año las romerías (son dos en el intevalo de una semana) en honor de la Virgen.
Cada 25 años la imagen es trasladada en procesión desde su ermita a Fregenal y en el año 2.006, vino. Celebramos el centenario de su coronación y el 500 aniversario de su nombramiento como patrona del pueblo.
Aquél año Fregenal fué rico en actos en honor a La Virgen.


Mi amiga María y yo, en aquellos días, formábamos parte de la directiva de la Asociación de Mujeres de Fregenal de la Sierra, y organizamos unos cursos para que todas las que quisieran pudieran hacerse una peineta y salir con la mantilla el día de la Procesión de la Virgen por las calles del pueblo.Primero su hija Mª Isabel aprendió la técnica en Jérez de los Caballeros y ella nos enseñó a un pequeño grupo que actuamos de monitoras con las mujeres del pueblo.Nos desplazamos a Sevilla para comprar los materiales que necesitamosy durante un par de meses se puso en marcha el taller. Fueron muy numerosas las mujeres que se animaron y el resultado fué una procesión con más de 300 mantillas.



Los días previos a la venida de la Virgen, organizamos un acto de Exaltación a la peineta que resultó precioso. Tuvimos un conferenciante que nos habló de los orígenes de las peinetas y , después un jóven paisano, Pablo Márquez, que ha sido en numerosas ocasiones premio de piano y es una delicia escucharlo, nos ofreció un pequeño- gran concierto que fué el broche de oro al acto.


En las fotografías que hoy os muestro, se pueden ver algunos de los trabajos que yo hice en el taller de peinas. Es laborioso, pero muy bonito de hacer y con un resultado final espectacular donde los haya. ¡Estoy orgullosa y satisfecha de las cosas que hice!

martes, 26 de mayo de 2009

Aperos y otros


Cuando compramos el huerto (así llamamos al lugar donde está mi casa) lo primero que hicimos, mucho antes que la vivienda, fué la piscina y una especie de cocinón donde solemos reunirnos en invierno y verano con los amigos.





Mi suegro venía de una familia de agricultores y el oficio que ejerció durante muchos años fué el de "aperaó", como se dice aquí. Se dedicaba a reparar y fabricar aperos de labranza. El huerto era suyo y nosotros compramos a los demás herederos... ¡Ay, las herencias!...Lo cierto es que en la compra entraron muchos aperos y herramientas que ninguno de los herederos quiso.





Tenía mi marido también unos familiares que eran herreros. Cuando vendieron el local donde estaba la herrería, Vicente se trajo a casa la fragua y un montón de herramientas que usaban en su trabajo. Este marido mío todo lo guarda...¡Qué le gusta!...





No sabíamos qué hacer con tanta cosa y se nos ocurrió colgarlas de las paredes de nuestra cocina rústica. En las fotos estais viendo como nos ha quedado . Hay hoces, harneros, horcas, azadas, cuartillas, guadañas, compases...Con unos cuantos cuadros de mapas del término de Fregenal y otros de razas de perros y de gatos...¡Está bonito mi cocinón! su único inconveniente es a la hora de blanquearlo. ¡Madre mía la que se fundamenta con tanto cacharro!

miércoles, 20 de mayo de 2009

Primavera


Tras el duro invierno, el buen tiempo se ha abierto camino entre nosotros y desde hace unos días mi patio es una maravilla. Este año la floración de mis plantas está muy adelantada, debe ser por lo mucho que llovió. Lo cierto es que macetas que no florecen hasta junio o julio ya están cargadas de flores. No me resisto a la tentación de poner unas cuantas de mis preciosas flores en el blog.
Para acompañar las fotografías he escogido un poema de Gagriela Mistral que va a enriquecer un montón la entrada y le viene como anillo al dedo.


Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.
Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.
Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡ Va loca de soles,
y loca de trinos!



Doña Primavera
de aliento fecundo
se ríe de todas
las penas del mundo...
No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿ Cómo va a toparlas
entre los jazmines?
¿ Cómo va a encontrarlas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?



De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.
Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...



Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:
Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño
y de exultación.






domingo, 17 de mayo de 2009

San Isidro

Una de las fiestas grandes en el calendario de Higuera la Real es la Romería de San Isidro.




No, no os confudais. Higuera es extremeña. Es el último pueblo de la provincia de Badajoz lindando ya con la de Huelva. El río Sillo, a unos 5 ó 6 km. de Higuera la Real es el límite de las dos regiones autonómicas. Tanta cercanía con Andalucía le confiere ese aire especial que parece que andes por cualquier población de la Sierra de Huelva.



En su Romería de San Isidro demuestra Higuera su pellizco de andalucismo. Jóvenes y no tan jóvenes se acicalan a la manera andaluza. No teneis más que echar una mirada a las fotografías y os dareis cuenta. Es la Baja Extremadura, donde se cantan y bailan las sevillanas (no en balde el municipio perteneció a Sevilla durante un tiempo) y, cuando cae la tarde y comienzan a encenderse las candelas que servirán para ahuyentar el frío de la noche, se escuchan buenos fandangos de Huelva.




Del entorno donde se celebra la romería hablan las imágenes. Es una cuidada y típica dehesa de encinas con una preciosa charca. La finca se llama "La Zarzuela" y está en la carretera que va de Higuera la Real a Encinasola.



Carretas y carrozas adornadas para la ocasión, caballos, muchos caballos, y algún que otro burro le dan encanto a esta singular Romería de San Isidro.



Comentario aparte se merece la hospitalidad y el buen ambiente que existe entre los romeros. Todos comparten lo que llevan para comer y beber y disfrutan agasajando a los amigos y conocidos. De ello doy fe.

lunes, 11 de mayo de 2009

Castillos ( I )



Me he propuesto iros enseñando mi tierra poco a poco.
Tras la visita a Capote, continuo hoy con una ruta para conocer los castillos que en Fregenal y en algunas de las poblaciones de los alrededores existen.
Empezaré por mostraros el Castillo de Fregenal de la Sierra.



Es de origen árabe y fué donado a los templarios allá por el siglo XIII. La fortaleza conserva siete torres, entre la que destaca la Torre del Homenaje. Mediante una de estas torres, la Iglesia de Santa María está unida al castillo.
En el siglo XVIII el patio de armas del castillo se reconvirtió en plaza de toros pasando a ser una de las más peculiares y antiguas que en España se conservan.
Igualmente, en el interior del castillo se construyó una plaza de abastos recientemente reabilitada y con mucho encanto.
Todo el que visita el conjunto formado por el castillo, la iglesia y la plaza de toros , queda gratamente sorprendido debido a su peculiaridad.
El conjunto histórico-artístico de Fregenal de la Sierra está declarado bien de interés cultural.






Saliendo de Fregenal en dirección a Santa Olalla a unos 10 km. ,comenzamos a ver el expectacular castillo de Segura de León.

Se trata de una fortaleza de aspecto robusto, planta irregular y con una estampa muy bella. La torre del homenaje se eleva en uno de sus vértices. Los elementos más antiguos del castillo datan del siglo XIV, pero la mayor parte pertenecen a las reformas realizadas en el XV.






Desde Segura de León, desviándonos a la derecha 6 km., llegamos a Fuentes de León. Cerca de la población se encuentra el Castillo del Cuerno, fortaleza de origen árabe de los siglos IX al XIV. Posteriormente perteneció a las órdenes del Temple y de Santiago. Partes del castillo están siendo descubiertas recientemente debido a que ha permanecido soterrado durante siglos.




Volviendo hacia Segura de León y continuando por la carretera de Santa Olalla, nos desviamos ahora a la izquieda para llegar a Calera de León. Encontramos allí El Conventual Santiaguista, de finales del siglo XV, y que sirvió de residencia a los freires del Monasterio de Tentudía. El Conventual fué una de las sedes principales de la Orden de Santiago.


Desde Calera de León sube una carretera local que nos lleva al Monasterio de Tentudía a más de 1.100 metros de altitud, el punto más alto de la provincia de Badajoz.

Termina aquí nuestro viaje. Dicen que desde Tentudía, los días claros se llega a ver Sevilla. Nunca la he podido localizar desde aquí.

Nota: Algunas de las fotografías que aparecen en la entrada están cogidas de Internet. Si sus autores así lo desean serán retiradas inmediatamente

jueves, 7 de mayo de 2009

Encajes de bolillos


Cómo y donde nació el encaje de bolillos ha sido y sigue siendo un pequeño misterio.Asiria, Egipto, Grecia...

Orígenes tan difusos han permitido a España, Italia y Flandes una larga disputa para atribuirse la invención de esta labor.

Desde mediados del siglo XVI y, sobre todo, a partir del XVII el encaje de bolillos es una tradición común a todos los paises occidentales.

En España, hasta los años 50, era costumbre enseñar estas técnicas a las niñas en las escuelas porque se consideraba imprescindible en la educación femenina.


Materiales que se necesitan para hacer encaje de bolillos:

-Una almohadilla (en España se llama mundillo) o una Bolillera. El relleno más común es la paja, para poder clavar en ella los alfileres con facilidad.

-Bolillos para enrollar el hilo y que en la parte superior tienen una entalladura que, mediante un nudo, permite ir soltando el hilo poco a poco. Los antiguos son de madera de boj y emiten un sonido especial que los de hoy en día (de pino) ya no hacen.

-Alfileres para sujetar los cruces, los enlaces, las torsiones y bucles mientras se realiza la labor.

-Dibujo sobre un cartón en el que van señalados los lugares donde han de ir los alfileres. En España se llama picado.



Existe una gran variedad de puntos pero siempre se juega con las torsiones, trenzados y enlaces.

Mi afición a las labores propició que hace unos años aprendiera a hacer el encaje de bolillos y hoy os enseño algunas de las labores que ya tengo realizadas.

Sirva también esta entrada de homenaje a tantas y tantas encajeras que hay repartidas por toda España.

Palilleiras de Camariñas, encajeras de Almagro.... Todas merecen mi sincero reconocimiento y admiración.

sábado, 2 de mayo de 2009

El jilguero





En los cardos de mi huerto
un jilguero se posó
y con sus bonitos trinos
la mañana me alegró.


¡Ay! jilguerito, te envidio.
Eres libre, estás contento.
No te preocupa ni el paro
ni la crisis del momento.


Si quieres cantar, tu cantas.
Si quieres volar, tu vuelas.
Si te da el punto ,te vas.
Si estás a gusto, te quedas.


Quién pudiera ser jilguero
y vivir como un señor
sin agobiarse por nada;
ni la luz, ni la pensión,
ni la nómina tan baja,
ni la puta recesión.


Pasar la vida cantando,
volando constantemente,
conociendo muchos mares,
nuevos sitios, nuevas gentes...